LOGO AULA VIRTUAL UNTRM                

 

  • Actividad académica: Arqueología, Antropología, Turismo y Medio Ambiente, desarrollado los miércoles de cada semana, a partir del 04 de mayo al 13 de julio del presente año.

El tema Arqueología, Antropología, Turismo y Medio Ambiente, ha sido el título que ha caracterizado a una actividad académica planteada por el Instituto de Investigación de Arqueología y Antropología "KUELAP" de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, y desarrollado a partir del 04 de Mayo al 13 de julio del presente año.

En el precipitado evento se han tratado diversos temas de interés regional y nacional, orientado a estudiantes de la Facultad de Turismo y Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de esta casa superior de estudios y público en general, logrando una cogida y aceptación del público participativo en un 90%.

Los temas sustentados por los ponentes, estuvieron vinculados el uno con el otro; la Arqueología por un lado entrega resultados de las manifestaciones culturales de la sociedades que han fenecido ,pero que sus restos están allí en contar la gran obra de sus hacedores ,por otro lado el aporte antropológico al conocimiento humano es fundamental ,en la medida en que como la ciencia social estudia al hombre de forma integral que se ve, a la vez nutrida por las herramientas y conocimientos producidos por las ciencias naturales y sociales. Es en este esquema social que emana el entendimiento de un mundo globalizado, llevándonos a discernir actualmente temas de interés para el desarrollo colectividad en su conjunto y mirar los horizontes de crecimiento económico, social y cultural.

Brevemente se destaca los temas expuestos en dicho evento a través de un resumen:

INVERSIÓN PUBLICA.- Lograr la identificación y facilitar el acceso (orientar) a los diferentes atractivos turísticos e información general de la amazonas y el Nororiente peruano buscando las alternativas para la inversión del sector turismo apoyándose en los recurso naturales y culturales. Es una herramienta que encamina a nuestro país hacia una mejor competitividad económica, un mayor equilibrio y un desarrollo sostenible, generando empleo digno que mejore la calidad de vida de la población y garantizando la valoración y conservación del patrimonio histórico, natural y cultural.

PATRIMONIO CULTURAL DE LA REGION AMAZONAS.- La importancia de nuestro recurso cultural nos proporciona una gran mega de diversidad de sitios arqueológicos en nuestra amazonia, una parte de la investigación arqueológica nos demuestra con una metodología de prospección es decir en la observación directa de los sitios arqueológicos y poco existe una minuciosa investigación profunda en esta zona por diferentes factores climáticos, topográficos u otros. Uno de las investigaciones arqueológicas mas estudiado en la región Amazonia se ha destacado más en la provincia de Luya,

La población debe velar por su preservación ya que servirá futuras investigaciones y con una buena política de gestión se podría llegar hasta promoción y puesta en valor de nuestros recursos.

MANIFESTACIONES CULTURALES Y EL TURISMO.- El tema estuvo orientado a las manifestaciones culturales de nuestro país de cada región, como por lo que resaltamos algunos ejemplos:

Inti Raymi "Fiesta del Sol', (era una antigua ceremonia religiosa andina en honor al sol) En la ceremonia del Inti Raymi llegan los representantes de los 4 Suyos al ritmo de música tradicional cusqueña, vestidos con sus mejores galas y acompañados con sus séquitos de nobles y pueblo.

La "Mamacha Candelaria", "Mamita Canticha", "MamáCandi", entre otros nombres populares, es la Patrona de la ciudad de Puno. Y está asociada a la Pachamama (culto a la tierra), el lago Titicaca, las minas y el trueno. Esta celebración dura 18 días y se presentan más de 200 danzas. Es la más grande e importante manifestación cultural, musical y dancística del Perú, siendo una de las fiestas religiosas mas significativas de Sudamérica, por la cantidad de símbolos y de manifestaciones artístico-culturales propias de las culturas quechua, ayamara y mestiza del altiplano andino y por el volumen de personas que participan directa e indirectamente en su realización.

Lo cual nos permitió entender que esta actividad que el hombre desarrolla a través de los tiempos remotos de la vida, ahora se manifiesta a través de actividades turísticas que descansa sobre otros recursos complementarios que posee en la región o país de cada uno de sus costumbres o tradiciones, y al vez atraen a los turistas como espectadores o actores.

PROMOCIÓN TURISTICA.- Es promocionar integral y competitivamente una región, con sus productos y destinos, en los mercados nacional e internacional, a través del trabajo conjunto entre todos los actores de la actividad turística.

Lo cual se incrementa la intención de viaje, en el país o región, mejorando la relación visita –gasto, por lo cual debemos la orientar la promoción en base a la demanda.

IMPACTOS ANTROPICOS EN EL MEDIO AMBIENTE.- El hombre es el principal responsable de la destrucción del medio ambiente debido a la contaminación de origen antropicos, es decir producida por el ser humano; como resultado de sus diferentes actividades; diariamente el ambiente se contamina con smog, basura, desechos industriales, microorganismos patógenos, ruidos, particulado, etc. que llegan a los diferentes elementos de la naturaleza. Este tipo de contaminación ocurre muchas veces en áreas cercanas a zonas urbanas y regiones industriales, donde los contaminantes están concentrados en pequeños volúmenes de aire, agua o suelo, como por ejemplo la agricultura industrializada, por el uso intensivo de fertilizantes, insecticidas y otros.

Es importante que los seres humanos sean responsables de sus actividades productivas y extractivas, respetando el medio ambiente evitando su contaminación, conservando la biodiversidad y generando recursos económicos a través del desarrollo sostenible.

A pesar que tenemos conocimiento que nuestro medio es rico en todo, todavía no tomamos conciencia y no hacemos prevalecer el derecho de haber nacido en este territorio; Por ello cada tema de los ponentes ha ido a ese nivel de recopilar la conciencia humana, logrando mayor aceptación de nuestro quehacer y de lo que nos falta reconstruir en esta región...logrando a futuro una sociedad a la altura de las grandes civilizaciones, identificándonos con nuestra propia identidad como por ejemplo: Costumbres de nuestros antepasados, arquitectura colonial con patrón arquitectónico foráneo, pero con mano de obra peruana y material propio de la zona.

AGRADECIMIENTO ESPECIAL A DOCENTES Y EXPOSITORES EN EL PRECITADO EVENTO

  • Dra. Flor Teresa García Huamán (Docente de la UNTRM)
  • Econ. Manuel Morante Dávila (Docente de la UNTRM)
  • Lic. Manuel Malaver Pizarro (Dirección Regional de Cultura –Amazonas)
  • Mg. Elizabeth Terán Reátegui
  • Lic. Lynn Karyn Mendoza Zuta (Docente de la UNTRM)
  • Lic. Rafael Alva Cruz (Docente de la UNTRM)
  • Lic. Rocío Sánchez Chávez (PROMPERU)
  • Mg. José Leoncio Barbaran Mozo (Docente de la UNTRM)
  • Per. Freddy Manolo Gómez López (DIRCETUR - Amazonas)
  • Arqto. Arturo Díaz Jáuregui (Docente de la UNTRM)

 

disertacion_morante  

 

Econ. Manuel Morante Dávila disertando el tema Inversión Pública en el sector Turístico

 

disertacion_malaver  

 

Arqlº. Manuel Malaver Pizarro de la Dirección Regional de Cultura disertando el tema Patrimonio Arqueológico y su normatividad Legal.

 

trabajo_grupal_alumnos  

 

Trabajo grupal de alumnos que asistieron al evento: Arqueología, Antropología, Turismo y Medio Ambiente

 

 

  • Capacitación en charlas de concientización cultural, dirigido a las autoridades y población en general de Cheto, provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas.

El evento académico estuvo dirigido por los profesionales del Instituto de Investigación de Arqueológica y Antropología "Kuelap" de la Universidad Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. La población en su conjunto participó, compartieron experiencias y formas adecuadas de tomar conciencia en la protección de nuestro patrimonio arqueológico y lograr una mejor comprensión de la cultura Chachapoyas. Esta capacitación logró gran acogida del público, lo cual solicitaron la realización de nuevos eventos de la misma índole que fortalecen el desarrollo de la investigación y la identidad cultural.

charla_patrimonio_cultural  

 

Charla de patrimonio cultural a la población en general de la localidad de Cheto

 

charla_trabajo  

 

Charlas de trabajo de arqueología en la reconstrucción de la historia a la población de Cheto

 

 

  • Capacitación y charlas en las áreas de Ciencias Sociales en el Centro Educativo San Juan de Cheto.

Se logró capacitar a estudiantes de educación primaria y secundaria del colegio San Juan de Cheto N° 18017 de la localidad de San Juan de Cheto, quienes asistieron únicamente por su interés al estudio y al conocimiento general de su cultura. Los alumnos tuvieron sus inquietudes de preguntas por nuestro patrimonio cultural y natural como conservar y proteger lo nuestro, dándose así un optimismo de los alumnos para el cuidado de sus recursos naturales y culturales.

charla_de_proteccion  

 

Charlas de protección de los recursos naturales y culturales a los alumnos de la localidad de Cheto.

 

 

  • Suscripción de convenios interinstitucionales que celebra la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza con la Municipalidad distrital de San Juan de Cheto y Ministerio de Cultura de Lima.

Con la finalidad de sumar esfuerzos comunes y llevar adelante el desarrollo de proyectos de investigación científica arqueológica dentro del ámbito de competencia de este Instituto y tener una gestión política para obtener una puesta en valor de nuestro recurso cultural.

 

 

 logo web pie              fb pie web  twitter pie web  youtube pie web
Campus Universitario: C. Higos Urco N° 342-350-356 - C. Universitaria N° 304  Dra. Carmen Rosa Huamán Muñoz 
Rectorado: Teléfono: 041-477694 / DGAYRA: 041-478821 Funcionario responsable de brindar información institucional según Ley N° 27806
Email: informes@untrm.edu.pe Resolución de designación: Resolución Rectoral N° 078-2023-UNTRM/R
Chachapoyas - Amazonas - Perú