LOGO AULA VIRTUAL UNTRM                

Resúmen de Artículos Científicos 2010

Persistencia de bacteremia en pacientes que recibieron tratamiento contra Bartonella bacilliformis, distrito de Jazán, Bongará, 2008

Sonia Celedonia Huyhua Gutierrez1, Adán Monsalve Ramírez2 & Lizandro Gonzales Cornejo3

RESUMEN

El presente estudio de investigación se estableció con el objetivo de determinar la Persistencia de Bacteremia en los pacientes que recibieron tratamiento contra Bartonella bacilliformis en el distrito de Jazán, Bongará, 2008. El diseño de investigación utilizado fue de tipo retrospectiva y prospectiva, epidemiológica - descriptiva. Se tuvo una población total de enfermos de 100 personas, teniéndose una muestra que constituyeron 85 pacientes que han recibido tratamiento contra Bartonella bacilliformis, a partir del año 2004 al 2008, con una confiabilidad muestral de 95% y un error relativo de 11%. Los resultados evidencian que del 100% (85) de los pacientes del estudio, el 54,2% (46) presentaron B. Verrucosa o Crónica, el 42,3% (36) presentaron B. Aguda y el 3,5% (03) presentaron B. Grave Complicada; también del 100% (85) de los pacientes, el 9,4% (08) presentaron resultado positivo durante el estudio y el 90,6% (77) resultado negativo. Asimismo de éstos 08 pacientes con resultado positivo, el 62,5% (05) son con diagnóstico inicial de B. Aguda y el 37,5% (03) son con diagnóstico inicial de B. Crónica o Verrucosa. También el 100% de los pacientes positivos son de sexo femenino. De los pacientes positivos la edad predominante es de 10 a 19 años 50% (04), de 1 a 9 años 37,5% (03) y de 60 a más año 12,5% (01). Los resultados encontrados responde al objetivo general planteado ya que se encontró persistencia de bacteremia en algunos pacientes que tuvieron bartonellosis en sus diferentes formas; asimismo al finalizar el estudio los pacientes con resultado positivo iniciaron tratamiento.

Palabras claves: bacteremia, persistencia, Bartonella bacilliformis

 

Análisis factorial de las características socioeconómicas del ganadero de las cuencas lecheras de la región Amazonas, 2009.

Elías Alberto Torres-Armas1, Oscar Andrés Gamarra-Torres2  Polito Michael Huayama-Sopla3

Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

RESUMEN

El objetivo del presente estudio consistió en la caracterización e identificación de tipologías de ganaderos lecheros de la región Amazonas, con el propósito que estas sirvan para la generación de acciones diferenciadas de trabajo. La metodología aplicada en el presente estudio fue del tipo descriptiva, el método de investigación la encuesta social; la unidad de estudio estuvo compuesta por tres cuencas lecheras, la muestra aleatoria estratificada encuestada fueron 74 ganaderos, distribuidos por asignación proporcional en tres cuencas: Pomacochas, Leymebamba y Molinopampa. En el instrumento de recolección de la información, se consideraron aspectos tecnológicos-productivos lecheros y aspectos sociales. El procesamiento de la información se dividió en dos etapas: para la caracterización se utilizó estadística descriptiva: medias, moda y desviaciones, para la identificación de las tipologías, se recurrió al análisis factorial de correspondencias múltiples. La descripción de losganaderos lecheros de la región Amazonas, confirmó la heterogeneidad tecnológica-productiva y social, existente entre ellos. El análisis factorial de correspondencias múltiples, permitió distinguir tres tipos de ganaderos, claramente diferenciados por la composición de sus variables.

Palabras clave: análisis factorial, correspondencias múltiples, cuenca lechera.

 


 

Aptitudes e intereses vocacionales en alumnos del quinto año de secundaria de las instituciones educativas de las provincias de Luya, Chachapoyas y Rodríguez de Mendoza de la Región Amazonas, 2009”

RESUMEN

El presente trabajo tiene por finalidad de explicar, comprender y recomendar alternativas de solución a la problemática de las aptitudes vocacionales y los intereses ocupacionales de los estudiantes del quinto año de educación secundaria de las provincias de Chachapoyas, Luya y Rodríguez de Mendoza de la Región Amazonas, el análisis de los resultados permitirá proponer a las autoridades universitarias la creación de nuevas carreras profesionales que respondan a los intereses ocupacionales y aptitudes vocacionales de los jóvenes de la región Amazonas. De una población de 5 646 estudiantes se seleccionó aleatoriamente una muestra de 1055 estudiantes, 516 para la evaluación de aptitudes vocacionales y 539 para evaluar intereses ocupacionales, se aplicó el test de aptitud vocacional y de interés ocupacional de Yolanda Blanco que consta de 50 preguntas sobre interés ocupacionales y 50 preguntas de aptitud vocacional. Los resultados con relación los intereses ocupacionales muestran que el 15,21% se interesan por el área social, el 12% por área musical, 10,39 % el área artística, el 10% por el área de oficina, seguido por el 7,23% que se interesan por el área de la ciencias, teniendo como nivel de motivación sobre los intereses ocupacionales encontramos que 58,07% muestran un nivel de interés total, 37,28% interés parcial, 4,27% indiferencia frente al área de interés, y 0,38% rechazan totalmente las áreas de interés propuestos en el test. Con relación a las aptitudes vocacionales se encontró que el 20% tiene aptitudes en el área social, 13,9% área práctica, 9% el área mecánica, 8% artística, 7% área musical, 6,35% área de oficina, 6,8% área numérica y su nivel de interés 62,8% muestran un nivel de aptitud superior, 32,36% aptitud alta, 4,84% medio.

Palabras clave: aptitud e interés vocacional

Relaciones civiles y militares en el Perú: su contribución a la seguridad y desarrollo nacional

Miguel Ángel Valencia Bedoya1 & Antonio Cholán Calderón2

Universidad Nacional de Trujillo

RESUMEN

Se describe la problemática presentada por la amplia brecha existente en las relaciones civiles militares que afectan el normal desarrollo de la nación y la consecución del bienestar general como fin supremo del Estado, teniendo en cuenta que la historia del Perú siempre ha estado ligada al Ejército en lo que se conoce como la simbiosis “Pueblo –Fuerza Armada”. Esto merece especial atención dentro del proceso de democratización que se da en nuestro país, siendo un aspecto de mucha importancia para su consolidación. En base a las encuestas realizadas, existe reconocimiento y aprecio por la labor de las Fuerzas Armadas (FFAA), pero también antagonismo por la percepción que las FFAA representan un peligro para la estabilidad política del país; por ello, en estos tiempos de cambios vertiginosos y globalización es necesario tener las herramientas que permitan encontrar una identidad común tanto para civiles como para militares, de manera que puedan trabajar juntos para lograr el gran cambio que el Perú necesita.

Palabras claves: relaciones civiles militares, seguridad, desarrollo.

 



Efecto del alcalinizado y aglutinantes vegetales obtenidos a partir del “cadillo” (Triumfetta aff. mollissima HBK) y “balso” (Heliocarpus popayanensis HBK) en las características físico-químicas de la panela granulada.

 

Ives J. Yoplac Tafur1 & Wilson M. Castro Silupu2

Laboratorio de Ingeniería - Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

RESUMEN

El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto del alcalinizado y aglutinantes vegetales obtenidos del “cadillo” (Triumfetta aff. mollissima HBK) y “balso” (Heliocarpus popayanensis HBK)en las características físico-químicas de la panela granulada, que se aproximen a los valores de la Norma Sanitaria de Colombia. La metodología experimental consistió en la extracción del jugo de caña de azúcar, filtrado, clarificación, evaporación, concentración y batido; adicionándose aglutinantes vegetales cadillo y balso en tres concentraciones (1,5; 2,5 y 3,5 %) y regulando el pH a dos niveles (6,0 y 6,8). El diseño estadístico usado fue tipo factorial 2Ax3Bx2C, con arreglo en Diseño Completamente al Azar (DCA) con 3 repeticiones. Los mejores tratamientos en cada aglutinante vegetal, se seleccionaron a aquellos cuyas características físico-químicas estuvieran dentro de los requisitos de calidad establecidos por la Resolución Nº 002284 del Ministerio de Salud de Colombia (1995), y considerando criterios técnicos: menor contenido de sólidos insolubles y menor valor de color, siendo estos los tratamientos: T3 (cadillo; 2,5 % de concentración y pH de 6,0) y T7 (balso; 1,5 % de concentración y pH de 6,0); este último es el mejor de ambos. Los mejores tratamientos se complementaron con la caracterización físico-química de la panela: proteínas, sacarosa, grasa, ºbrix y pureza.

Palabras claves: panela granulada, alcalinizado, aglutinantes vegetales, clarificación.

 

Estudio tecnológico para la elaboración de una salsa condimentada a partir de tomate de árbol (Cyphomandra betacea)

Elena V. Torres Mamani1

Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

RESUMEN

La presente investigación tuvo como finalidad elaborar una salsa condimentada a partir de tomate de árbol (Cyphomandra betacea), con características fisicoquímicas, microbiológicas y organolépticas aptas para el consumo humano, para ello se utilizó tomate de árbol, proveniente del distrito de Lamud, región Amazonas, determinándose las características fisicoquímicas y biométricas; posteriormente, se realizaron tres formulaciones en la relación sal/azúcar para la elaboración de salsa condimentada, evaluando la preferencia de los panelistas mediante un DBCA con tres tratamientos y 15 bloques; a los mejores tratamientos obtenidos se realizó el estudio de la estabilidad de las características fisicoquímicas después de un mes de almacenamiento. Los frutos de tomate de árbol presentaron valores de pH 3,43, oBrix 10,43, acidez total 4,62%, humedad 86,64 %, proteínas 1,70 %, cenizas 0,70 %, fibra cruda 2,5 % y residuo seco 13,36 %. La salsa condimentada con mayor aceptación por los panelistas fue cuando se empleó 1 % (p/p) de sal y 20 % (p/p) de azúcar, presentando un buen color, aroma, sabor y consistencia. El flujo adecuado de procesamiento fue: recepción, selección y clasificación, pesado, lavado, escaldado ( 92oC x 2 min), pulpeado y refinado (malla 0,7 mm ), cocción ( 90 min), adición y mezcla (1 % (p/p) de sal y 20 % (p/p) de azúcar), concentración (20 min), envasado, pasteurizado (20 min), enfriado y almacenaje. La caracterización fisicoquímica de la salsa condimentada de tomate de árbol fue la siguiente: oBrix 38,50; pH 3,78; acidez total 2,64 %; humedad 64,30 %, cenizas 0,57 % y viscosidad de 19 047 cp. En la evaluación de la estabilidad fisicoquímica se observó ligeras fluctuaciones de los oBrix, pH y acidez total después de un mes de almacenamiento y la población de mohos, levaduras y aerobios mesófilos viables fueron inferiores a 10 ufc/mL.

Palabra claves: tomate de árbol, salsa condimentada, aceptabilidad.

 


Gasto público y eficiencia económica, en la formación de abogados en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” sede Huaraz y filial Barranca. Periodo 2007 -2008

 

Segundo Penas S1, Jorge Castillo P2

Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo

RESUMEN

El objetivo de investigación fue determinar la eficiencia del gasto público en la formación de bachilleres y titulados en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” durante el período 2007 – 2008, para mejorar la toma de decisiones con la finalidad de incrementar la calidad de sus servicios para optimizar el rendimiento económico y social. El tipo de estudio fue descriptivo, la población analizada fue el número de bachilleres y titulados de todas las facultades de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”, así como el número de docentes, y recursos públicos (presupuesto gastado) empleados en el pago de sueldos y subvenciones de docentes y administrativos, compra de bienes y servicios y adquisición de bienes de capital para las facultades. La metodología empleada, para calcular la eficiencia técnica fue la DEA (Data Envelopment Analysis); que permitió generar un modelo para cada Facultad con la herramienta Solver de Excel, obteniendo los valores objetivos (eficiencia técnica para cada Facultad) y los porcentajes de mejora potencial para cada unidad ineficiente. Los resultados obtenidos permitieron conocer que las facultades de Derecho y Ciencias Políticas (FDCCPP), Educación y Ciencias de la Comunicación (FECC), Ingeniería de Minas (FIMGM) y la Facultad de Administración y Contabilidad obtuvieron la eficiencia técnica en el período de estudio; siendo la Facultad de Derecho la que alcanzo la mayor eficiencia técnica en el gasto de recursos públicos, al haber obtenido un valor objetivo de 1.

Palabras clave: eficiencia técnica, facultades, análisis envolvente de datos

 

Agroecologia, biodiversidad y capital social como enfoques para el desarrollo rural

Vicente M. Castañeda1, Jorge L. Maicelo Quintana2

RESUMEN

Se analiza la evolución de la agricultura ecológica en el Perú, sus características, su historia, la relación fundamental que se da con la biodiversidad natural, el principio de ciclaje energético de los sistemas de producción y la participación de las organizaciones sociales, como aporte del capital social de las comunidades rurales. Se muestra el rol de este enfoque para mantener la agrobiodiversidad, la salud de los agroecosistemas y la seguridad alimentaria en el Perú Andino-amazónico.

La contribución de la Agroecología para el desarrollo sustentable en especial de las zonas rurales del país, el liderazgo de las organizaciones y comunidades rurales; la innovación de los organismos de desarrollo y de los productores en aspectos que han ido vinculándose en la generación de políticas nacionales y regionales en favor de la producción ecológica y de las organizaciones que los integran. Así mismo se presentan herramientas de gestión para el uso adecuado del territorio, evaluación de oportunidades para servicios ambientales en los agroecosistemas y la contribución especial de los pequeños productores en el propósito de un desarrollo sustentable.

Palabras Claves: Agroecología, biodiversidad, capital social, liderazgo, desarrollo sustentable

 


Eficacia de la Ley Nº 29263, en el control de delitos ambientales en la región Amazonas, 2008

 

María Nelly Luján Espinoza1 & Juan Manuel Buendía Fernández2

Facultad de Ingeniería 1, Facultad de Turismo y Administración 2- Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas.

RESUMEN

La investigación analizó la eficacia de la ley Nº 29263, en el control de la comisión de delitos ambientales en la región Amazonas. Se registró la frecuencia y el estado procesal de las denuncias formuladas por la comisión de delitos ambientales en la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental en Chachapoyas, durante el año 2008. En el registro de información, se verificó que del 100% de las denuncias, el 24,3% se formalizaron y el 42,4% concluyeron en archivo, el 3% está en proceso de investigación y el 30,3% como denuncia pendiente. Igualmente, los tipos penales más frecuentes infringidos corresponden a la extracción y depredación de flora y fauna con un 17,9% y 46,4%, respectivamente. De otra parte, no se observó diferencias significativas en la formalización de denuncias, a partir de la vigencia de la ley N° 29263. Se concluye, que la ley N° 29263, en parte es ineficaz para controlar los delitos ambientales en la región, por la inadecuada coordinación entre autoridades involucradas e ineficiencia normativa de los tipos penales. Sin embargo, existe mejora en el tratamiento de denuncias por delitos ambientales, considerando el número de casos formalizados, en razón de la creación de Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental.

Palabras claves: delitos ambientales, medio ambiente, Amazonas.

 

Micropropagación de plantas derivadas de semillas botánicas de pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus Britton & Rose) provenientes de la provincia de Utcubamba, Región Amazonas

Millones-Chanamé, C.E. 1 & Vásquez-Castro, E.R. 2

Laboratorio de Biología, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se realizó para establecer el protocolo para la micropropagación de pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus Britton & Rose), empleándose semillas sexuales, realizando la desinfestación con lejía al 10% durante 5 minutos más dos gotas de Tween-20 y efectuando enjuagues con agua destilada estéril, a continuación las semillas fueron instaladas en medios de cultivo de germinación, conformado por las sales MS más 0,1 mg/L de AG3; las plántulas de pitahaya amarilla germinadas in vitro después de 90 a 120 días de cultivo se escindieron y se colocaron en medios de cultivo de multiplicación a base de las sales MS con diferentes interacciones de ANA (1,0 mg/L), BAP (2,0 y 5,0 mg/L) y KIN (1,0; 5,0 y 10 mg/L). Las semillas de pitahaya amarilla germinaron en un 79%, obteniéndose plántulas completas a las 12 semanas de cultivo in vitro; y aquellas secciones de tallo que fueron colocadas en el medio de multiplicación con 2,0 mg/L de BAP y 1,0 mg/L de KIN se obtuvo el mayor número de brotes/explante; asimismo, en este medio se indujo raíces adventicias, conformando de esta manera plántulas completas que supervivieron en un 92,3% la fase de aclimatación.

Palabras claves: micropropagación, Selenicereus megalanthus, semillas sexuales.

 


Factores económicos que influyen en la protección de la biodiversidad. Caso: Selva peruana

Vicente M. Castañeda3, Jorge L. Maicelo Quintana4

RESUMEN

 

El trabajo analiza los antecedentes y los factores económicos que influyen en la protección de la biodiversidad en la Amazonía Peruana, que en la actualidad se encuentra amenazada por la deforestación, la agricultura migratoria, el tráfico ilegal de los recursos del bosque, la minería informal y el cambio climático global. En un contexto de crecimiento económico del Perú a fragilidad de los ecosistemas aumenta como producto de grandes inversiones en los sectores de hidrocarburos, gas, energía, construcciones de vías transfronterizas que ponen en riesgo los hábitats naturales y la megabiodiversidad.

En la actualidad se evidencia iniciativas innovadoras, donde la riqueza de los recursos amazónicos han generado estímulos de manejo y conservación del bosque, de fauna y flora silvestre, el ecoturismo con participación de comunidades locales con inclusión cultural, este aspecto mantiene la perspectiva que el Perú pueda aun mantener el 70% de la biodiversidad del planeta y los 66 millones de hectáreas de bosques amazónicos.

Finalmente se describen las consideraciones y los esfuerzos en cuanto a legislación e implementación de políticas ambientales y de conservación de la biodiversidad que está realizando el estado en los diferentes niveles de gobierno.

Palabras Claves: Biodiversidad, bosques amazónicos, factores económicos, protección, deforestación

3 Agronomist, Ph.D. (Agriculture Economics). Dr. Hab.

4 Engineer in Zootecnics, MSc. (Sustainable Agriculture)

 

{backbutton}

 logo web pie              fb pie web  twitter pie web  youtube pie web
Campus Universitario: C. Higos Urco N° 342-350-356 - C. Universitaria N° 304  Dra. Carmen Rosa Huamán Muñoz 
Rectorado: Teléfono: 041-477694 / DGAYRA: 041-478821 Funcionario responsable de brindar información institucional según Ley N° 27806
Email: informes@untrm.edu.pe Resolución de designación: Resolución Rectoral N° 078-2023-UNTRM/R
Chachapoyas - Amazonas - Perú