Maestría en Cambio Climático, Agricultura y Desarrollo Rural Sostenible - MACCARD
1. Presentación
La Maestría en Cambio Climático, Agricultura y Desarrollo Rural Sostenible, tiene como objetivo formar profesionales con conocimientos específicos para resolver problemas inherentes al cambio climático, la agricultura y el desarrollo rural sustentable desde la óptica de la sostenibilidad de los recursos, en un contexto de crisis climática.
La Maestría MACCARD es el resultado de una colaboración internacional entre distintas universidades que comparten un mismo objetivo: la Universidad Toribio Rodríguez de Mendoza y la Universidad Nacional de Jaén en Perú, la Universidad Regional Amazónica y la Universidad de Azuay en Ecuador. La Universidad de Sassari, en Italia, es coordinadora del proyecto y la Universidad de Granada es responsable de la creación, junto con Sassari, de la mayoría de módulos de enseñanza en línea que han sido creados y están disponibles para facilitar el aprendizaje. El proyecto MACCARD, financiado por la Unión Europea dentro del programa Erasmus + Capacity Building, nació tras una importante reflexión acerca de los impactos del cambio climático en los países de Ecuador y Perú, ejes principales del mismo proyecto.
La Maestría MACCARD propone también desarrollar espacios de aprendizaje e intercambio de experiencias y promover las movilidades académicas internacionales de docentes y estudiantes entre las universidades socias, de tal manera que permita formar una red colaborativa y de educación internacional en Cambio Climático, Agricultura y Desarrollo Rural Sostenible.
La Maestría MACCARD quiere ampliar la oferta formativa de educación superior en los dos países vecinos de Latinoamérica - Ecuador y Perú - que comparten la misma necesidad de resolver cuestiones urgentes relacionadas con el cambio climático: asimismo, pretende impulsar y apoyar la profesionalidad de los estudiantes mediante la creación de un master interuniversitario de dos años, cuyo propósito es el de mejorar las habilidades y las aptitudes tanto a nivel individual como institucional, reduciendo las limitaciones existentes en el ámbito de los conocimientos científicos y fomentando la presencia de expertos capaces de hacer frente a los problemas relacionados con el cambio climático.
2. Modalidad de enseñanza
Presencial
3. Perfil de Ingreso
Este programa de maestría está diseñado para egresados universitarios de los programas de estudio de ingeniería agrónoma, ingeniería zootecnista, ingeniería forestal, ingeniería ambiental, ingeniería agroindustrial, y carreras afines a las ciencias agrarias. También podrán aspirar candidatos de otras disciplinas que certifiquen experiencias vinculadas a la maestría y que expresen su interés en incorporar o mejorar sus conocimientos en cambio climático y su impacto sobre el ambiente, la sociedad y la economía; con aprobación de la escuela de posgrado.
4. Perfil de Egreso
El graduado del Programa Maestría en Cambio Climático, Agricultura y Desarrollo Rural Sostenible desarrollará conocimientos sobre el cambio climático y su impacto en el medio ambiente, la sociedad y la economía a nivel local, nacional e internacional. Además, será capaz de diseñar e implementar soluciones de adaptación y mitigación frente al cambio climático.
Se desempeñará de forma competente como gestor en la resolución y toma de decisiones en temas de Agricultura, Cambio Climático y Desarrollo Rural Sostenible, en el sector público o privado del país, con un enfoque que contribuya al cumplimiento de los compromisos internacionales adquiridos por los países ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCCC) y de la Agenda de Desarrollo Sostenible.
Desarrollará investigación científica actualizada y relevante basadas en Cambio Climático y Desarrollo Rural Sostenible. Igualmente, liderará y ejecutará proyectos de investigación científica en la misma línea de acción.
5. Parámetros del egresado de la Maestría
- Número de cursos obligatorios: 13
- Número de créditos obligatorios: 48
- Número de cursos electivos: 0
- Número de Créditos electivos validos: 0
- Total de créditos Aprobados: 48
6. Plan de estudios
Primer Ciclo Académico:
• Agrodiversidad y procesos ecológicos (3 créditos)
• Estadística aplicada y modelamiento numérico (4 créditos)
• Innovación y Desarrollo (3 créditos)
• Sistemas socioecológicos sostenibles (2 créditos)
Segundo Ciclo Académico:
• Biotecnologías para la agricultura sustentable (3 créditos)
• Gestión de recursos naturales, suelo y agua (3 créditos)
• Globalización, políticas agrarias y ambientales (2 créditos)
• Métodos interdisciplinarios de la investigación científica (4 créditos)
Tercer Ciclo Académico:
• Climatología (2 créditos)
• Sistemas agrosilvopastoriles (3 créditos)
• Agricultura digital para la sostenibilidad (3 créditos)
• Seminario de investigación I (6 créditos)
Cuarto Ciclo Académico:
• Seminario de investigación II (10 créditos)
7. Malla Curricular
8. Líneas de Investigación
Impacto del cambio climático en los sistemas agrícolas y la seguridad alimentaria. Estudiar cómo afectan factores como el aumento de temperaturas, variaciones en las precipitaciones, sequías e inundaciones a los cultivos y la producción agropecuaria.
Adaptación de la agricultura al cambio climático. Desarrollar estrategias y tecnologías para que la agricultura sea más resiliente, como el uso de variedades de cultivos resistentes o sistemas de riego más eficientes.
Mitigación de emisiones en la agricultura. Investigar formas de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la agricultura, por ejemplo a través del manejo sostenible de suelos y agricultura de conservación.
Agroecología y agricultura regenerativa. Estudiar sistemas de producción agrícola que aumenten la captura de carbono en el suelo y la biodiversidad.
Planificación y políticas públicas rurales enfocadas al cambio climático. Analizar estrategias para la formulación de programas y leyes que promuevan un desarrollo rural bajo y resiliente al clima.
Finanzas climáticas y mercados de carbono ligados a la agricultura. Investigar mecanismos de financiamiento para la adaptación y mitigación en el sector.
Sensibilización social y participación comunitaria. Estudiar e implementar enfoques participativos para la adaptación al cambio climático a nivel local.
a. Impactos del cambio climático en sistemas de producción
Esta línea de investigación analiza detalladamente cómo diferentes manifestaciones del cambio climático, como el aumento de las temperaturas medias, variaciones en el régimen de precipitaciones, incremento en la frecuencia e intensidad de eventos extremos como sequías e inundaciones, pueden impactar negativamente los rendimientos y la productividad de cultivos agrícolas y sistemas ganaderos de importancia regional y global; dentro de sus objetivos específicos se encuentra evaluar cómo estos cambios en el clima afectarán parámetros biológicos clave de los cultivos como su ciclo fenológico, tasa de fotosíntesis, requerimientos hídricos, así como su susceptibilidad a plagas y enfermedades; y de animales como su ciclo de vida, producción, alimentación, adaptabilidad y sanidad. También se busca modelar escenarios futuros de producción y disponibilidad de alimentos ante cambios progresivos en variables climáticas, considerando diferentes estrategias de adaptación.
b. Adaptación de la agricultura al cambio climático
El objetivo central de esta línea es diseñar estrategias y tecnologías que faciliten que los sistemas agrícolas se adapten de manera efectiva a los impactos actuales y futuros del cambio climático, de forma de garantizar la seguridad alimentaria y medios de vida de las comunidades rurales. Dentro de las principales áreas de trabajo se incluyen: la evaluación y promoción de nuevas variedades y especies vegetales mejoradas genéticamente, que presenten mayor tolerancia a factores de estrés como altas temperaturas, déficit hídrico y mayor incidencia de plagas; el diseño e implementación de sistemas sustentables de manejo de suelos, agua y cultivos, como siembra directa, cultivos de cobertura, riego por goteo, entre otros; el análisis e impulso de modelos de gestión del riesgo agroclimático, a través de mecanismos como seguros agrícolas y fondos de adaptación; la evaluación y ajuste de las políticas, leyes e incentivos al sector; y el fortalecimiento de capacidades técnicas en productores.
c. Mitigación de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la agricultura
Se orienta a la Mitigación de emisiones de GEI en la agricultura. Su objetivo principal es estudiar e impulsar iniciativas y buenas prácticas agrícolas que permitan reducir significativamente el aporte de este sector al calentamiento global, de forma rentable y sin comprometer la productividad o los medios de vida de las comunidades rurales. Dentro de las principales áreas de trabajo se encuentra la investigación y aplicación de sistemas de manejo del suelo que frenen las emisiones de óxido nitroso, como el uso de fertilizantes de liberación controlada, la siembra directa, cultivos de cobertura y labranza mínima. También se estudian técnicas ganaderas de mitigación, tales como la rotación de potreros, sistemas silvopastoriles y el uso eficiente de purines.
d. Agroecología y sistemas agrícolas regenerativos
Esta línea busca estudiar modelos productivos alternativos que restauren los ciclos y flujos naturales en el agroecosistema, mejorando la calidad de los suelos y la regulación del clima a nivel local; algunos de sus objetivos específicos incluyen evaluar la capacidad de sistemas como la agricultura orgánica, la agroforestería, los cultivos asociados y la permacultura para aumentar el contenido de materia orgánica y nutrientes en los suelos. Asimismo, cuantificar el potencial de estos enfoques para secuestrar carbono atmosférico de forma permanente. Otra área de interés es comparar la biodiversidad de especies vegetales y animales presentes en sistemas agroecológicos versus convencionales, así como analizar los beneficios sobre la provisión de servicios ecosistémicos como la polinización y el control biológico de plagas. También se realiza investigación participativa con productores para evaluar indicadores de desempeño económico, ambiental y social de modelos agroecológicos implantados a escala de finca. Esto permite generar evidencia sobre su viabilidad técnica y su impacto en la seguridad alimentaria y medios de vida locales.
e. Políticas públicas e incentivos para la transición climática en lo rural
Su principal objetivo es investigar estrategias que faciliten el cumplimiento de las Contribuciones Nacionales Determinadas de Mitigación (NDC) en lo que respecta a actividades agropecuarias y forestales; algunas de las áreas de trabajo incluyen evaluaciones territoriales participativas que permitan delimitar zonas prioritarias para proyectos de captura y almacenamiento de carbono. Asimismo, se realiza análisis legal y normativo para identificar barreras e incentivar prácticas amigables con el clima en ámbitos como el uso de la tierra y la gestión forestal. Otro foco clave son los mecanismos de financiamiento, tanto desde fondos públicos como del mercado voluntario de carbono. Se busca diseñar esquemas de pago por servicios ambientales y créditos climáticos accesibles a pequeños y medianos productores. También se investigan experiencias locales exitosas de planificación climática en lo rural, para derivar lineamientos aplicables al contexto nacional. Y se evalúa la necesidad de ajustar programas de desarrollo rural existentes con enfoque de cambio climático.
f. Finanzas climáticas y mercados de carbono vinculados a la agricultura
Su objetivo principal es analizar y promover mecanismos económicos que permitan remunerar a los agricultores por servicios ambientales, incentivando así la incorporación de prácticas resilientes y de baja emisión de carbono; dentro de las áreas clave de trabajo se encuentra la cuantificación del potencial de mitigación y captura de carbono de distintos proyectos agroforestales, sistemas silvopastoriles u otros esquemas productivos implementables a nivel local. Esto permite estimar la generación de bonos o créditos de carbono comercializables. Otro enfoque es el análisis legal y normativo para facilitar la participación agrícola en mecanismos como el Mecanismo de Desarrollo Limpio y el mercado voluntario de carbono. Asimismo, se investigan oportunidades en nuevos instrumentos de financiamiento verde como los bonos climáticos. También se diseñan proyectos piloto para probar en terreno diferentes modelos de microfinanzas climáticas y medición del carbono a escala de finca. Esto genera información relevante para escalar experiencias exitosas.